viernes, 17 de octubre de 2025

La Ruta del Tambor y Bombo convoca el concurso del cartel anunciador de la Semana Santa 2026.


 


El jurado otorgará un único premio dotado con 800 euros. El fallo se dará a conocer entre noviembre y diciembre de 2025.

La Ruta del Tambor y Bombo y el Ayuntamiento de Híjar han abierto la convocatoria del XXII Concurso del Cartel Anunciador de la Semana Santa de la Ruta del Tambor y Bombo de 2026. El certamen está dirigido a personas mayores de edad que podrán presentar hasta dos trabajos, siempre relacionados con el espíritu y la tradición de la Semana Santa en los nueve municipios que integran la Ruta: Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén.

La técnica y el estilo son libres, aunque de manera obligatoria deberán figurar los colores azul, morado y negro, característicos de las túnicas procesionales. Además, el cartel deberá incluir de forma visible las menciones a la Semana Santa de la Ruta, sus declaraciones como Fiesta de Interés Turístico Internacional y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, así como el logotipo oficial de la entidad.

Los trabajos deberán tener un formato vertical de 48 por 68 centímetros, presentarse sobre soporte rígido y acompañarse también en soporte digital. Cada obra se entregará bajo seudónimo, junto a un sobre cerrado con los datos personales y el título de la obra. El plazo de presentación finalizará el 3 de noviembre en el Ayuntamiento de Híjar, en horario de lunes a viernes de 9.00 a 14.00.

El jurado otorgará un único premio dotado con 800 euros. El fallo se dará a conocer entre noviembre y diciembre de 2025 y será inapelable, pudiendo declararse desierto. Además, las obras seleccionadas podrán formar parte de exposiciones y publicaciones culturales vinculadas a la Semana Santa.

El cartel ganador quedará en propiedad de la Ruta del Tambor y Bombo, que se reserva el derecho de difusión y publicación. Las obras no premiadas podrán retirarse en mayo de 2026; pasado ese plazo pasarán a disposición de la organización.


Fuente :  www.lacomarca.net

martes, 31 de diciembre de 2024

CARTEL DE LA RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO 2025.




En la Sesión Ordinaria celebrada el viernes día 29 de Noviembre de 2024 en la localidad de Calanda (Teruel), resultó Ganador del Concurso del Cartel anunciador de la Semana Santa 2025 de la RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO la obra «De padres a hijos», del autor RUBEN LUCAS GARCIA de Torreaguera (Murcia).

El artista ganador lleva más de 10 años cosechando triunfos por toda la geografía española, ilustrando fiestas y celebraciones de todo tipo: desde la fiesta «Arde Lucus» de Lugo hasta las Fiestas del Pilar de Fraga (Huesca), pasando por el Carnaval de Irún (Guipúzcoa) o las Fiestas de San Antolín de Palencia.

El premio está dotado con 800 Euros y será entregado al ganador durante las Jornadas de Convivencia que la Ruta del Tambor y Bombo celebrará en Calanda los días 5 y 6 de Abril de 2025.

domingo, 4 de agosto de 2024

32 AÑOS QUE LOS TAMBORES DE LA RUTA DEL TAMBOR, ACTUARON EN LA CEREMONIA INAUGURAL DE LAS OLIMPIADAS DE BARCELONA 1992. ( Pueden verlos en el video inferior desde el minuto 15,55 . )


 


EL  DIA  QUE  LOS  TAMBORES  DEL  BAJO  ARAGON  SONARON ( EN ; PLAY  BACK  "  EN  TODO  EL  MUNDO .


La Ruta del Tambor y del Bombo tomó el impulso definitivo participando en la ceremonia de inauguración de los Juegos de Barcelona.

Estadio Olímpico de Montjuic, 25 de julio de 1992. Más de 60.000 personas abarrotan las gradas para presenciar la ceremonia de inauguración de los Juegos. El videomarcador señala la cuenta atrás, a la espera de que se cumplan las 20.00 y, al son de la orquesta de Carles Santos, Barcelona saluda al mundo con un  " hola " dibujado por 800 figurantes sobre el tapiz. Los Reyes de España acceden al palco mientras se interpreta Els Segadors, el himno catalán y el nacional. Seguidamente, Cristina Hoyos seduce con un baile flamenco y abandona las instalaciones a lomos de un imponente caballo negro. Es entonces, recién cumplidas las 20.15, cuando los redobles del Bajo Aragón resuenan en los televisores de 3.500 millones de espectadores.

Han pasado 32 años y me sigue pareciendo que fue ayer , valora hoy Miguel Franco, encargado de dirigir la delegación de los nueve pueblos de la Ruta del Tambor y del Bombo que participaron en la apertura del mayor acontecimiento deportivo de la historia del país. Los contactos entre el que fuera presidente de la asociación y los organizadores de los Juegos arrancaron en la Semana Santa de 1992 y, a partir de ahí, se sucedieron las conversaciones y los ensayos. Siendo sincero, he de reconocer que al principio veía complicado que todo saliese bien, pero la gente se implicó de verdad con la causa , recuerda Franco, que acudió hasta cuatro veces a la Ciudad Condal para ultimar los preparativos.

Había que ensayar el recorrido de la actuación en el estadio y viajamos varias veces en el día , añade, y confiesa que los toques que se escucharon a través de la gran pantalla fueron grabados con anterioridad. Algunos miembros del Comité Organizador se desplazaron hasta la plaza de toros de Alcañiz una semana antes de la ceremonia. Estuvimos una tarde entera para grabar los seis minutos que después se reprodujeron en play back, destaca Franco, y agradece el ejemplar comportamiento de los instrumentistas implicados.

Solo así se pudo superar con éxito el examen que, en su opinión, dio el impulso definitivo a la Ruta. En el Bajo Aragón todavía hablamos de aquella tarde de sábado. Para mí, como presidente, fue un orgullo ver descender desde el graderío a casi 400 tambores y bombos de nuestro territorio. Yo no toqué, pero pude presenciar en directo su irrupción. Me emocioné al ver que, después de tantos meses de trabajo, lo habíamos logrado , explica Franco, antes de mencionar una curiosa anécdota que se produjo en la víspera de la gala, durante el ensayo general.

En las anteriores pruebas, nos habían facilitado bebidas frescas y creímos que aquel día, a casi 40 grados, podíamos hacer uso de las cañeras y las neveras que estaban instaladas en el estadio. Sin embargo, los organizadores nos lo recriminaron y pasamos un mal rato, pensando que íbamos a tener que abonar lo consumido, indica entre risas Franco, quien se encargó de explicar a los relaciones públicas del Comité Olímpico lo sucedido.  Les dije que lo habíamos hecho sin mala intención y comprendieron que con ese calor era normal ir en busca de un refrigerio. La organización de aquellos Juegos fue ejemplar, concluye, coincidiendo con la opinión de Segundo Bordonaba, mas tarde presidente tambien de la Ruta del Tambor.

Aquella tarde es la más importante en la historia de la asociación. Yo, personalmente, puedo visualizar cada segundo de nuestra actuación en el Estadio Olímpico. Desde que descendimos de los graderíos tocando hasta que la directora del Ballet Nacional, Cristina Hoyos, entró a caballo, señala Bordonaba, sobre una ceremonia que se prolongó durante dos horas más.

Tras los sonidos de los tambores y bombos bajoaragoneses, los deportistas y las delegaciones -con el Príncipe Felipe como abanderado- llenaron de colorido el terreno de juego; Pascual Maragall (alcalde de Barcelona) y Juan Antonio Samaranch (presidente del Comité Olímpico Internacional) pronunciaron sus discursos ante el rey Juan Carlos; y, finalmente, Juan Antonio San Epifanio hizo el último relevo de la antorcha para cedérsela a Antonio Rebollo en torno a las 22.30.

Cuentan que, aunque todos lo creímos, el mágico lanzamiento del arquero paralímpico nunca llegó a entrar en el pebetero. Como tampoco Montserrat Caballé y Freddy Mercury, fallecido en 1991, cantaron juntos el mítico Barcelona. Por televisión se emitió una grabación de una actuación anterior en las fuentes de Montjuic.  Nosotros salimos tocando marchas típicas como La palillera o La raspa , pero el play back televisivo era obligado porque el acople con el resto de sonidos -a la par marcharon varias bandas del Levante español- hubiera resultado fatal para el auditorio, concluye Bordonaba.


Autor : Javier Clavero

Heraldo de Aragón


PUEDEN  VER  LA  ACTUACION  DE  LOS  TAMBORES  DE  LA  RUTA  DEL  TAMBOR  DESDE  EL  MINUTO  15,55  DEL  VIDEO  INFERIOR


sábado, 24 de febrero de 2024

UN PASEO POR LA SEMANA SANTA DEL AYER .

  En el día de hoy pretendemos rescatar a traves de cinco fotografias antiguas de Semana Santa, rincones y paisajes de un ayer cercano .

Empezaremos con una estampa , de la procesión Subida de Imagenes , donde al fondo podemos ver , lor árboles que había en los arcenes de la Carretera Alcañiz.




En segundo lugar , nos vamos hasta el Pantariz, donde esta pasando la procesión de El Pregón. Se fijen en el muro que existia hasta los años 80 y en las viviendas del fondo, para que vean, como va cambiando nuestro pueblo en pocas decadas.




En la tercera fotografia, podemos ver el barrio de San Antón, también en la procesión de El Pregón, donde podemos ver el inolvidable abrevadero , en el centro de la Plaza.




Seguidamente podemos ver la procesión del Domingo de Ramos , pasando por el Paseo San Francisco.




 En quinto lugar  nos vamos hasta la actual Avenida del Carmen, donde esta pasando la procesión de la Soledad, a la derecha podemos ver la desaparecida casa de la familia Cardona.




Finalizamos recordando la desaparecida fuente , que existia en la bajada de las escaleras a la Plaza de España.

domingo, 31 de diciembre de 2023

EL AYUNTAMIENTO SOLICITARA AL CONSORCIO NACIONAL DEL TAMBOR Y EL BOMBO ACOJA LAS JORNADAS NACIONALES DEL AÑO 2033.


 Ayer jueves 14 de diciembre, en el punto 11 del Orden del Día, del Pleno Extraordinario del Ayuntamiento de Hijar , se aprobo solicitar al Consorcio Nacional del Tambor y el Bombo, que Hijar acoja la celebración de las Jornadas Nacionales en el año 2033.

Imagen de las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor en Hijar, en el año 1990.



domingo, 16 de julio de 2023

EL PRIMER LLAVERO DE PUBLICIDAD QUE ENCARGO LA RUTA DEL TAMBOR A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS 70 .


Abajo podemos ver, el primer llavero que encargo la Ruta del Tambor , en los años 70, para promocionar nuestra Semana Santa, por todo el territorio nacional .

En el anverso podemos ver la figura de un nazareno y un tamborilero, con la leyenda " Semana Santa, en el Bajo Aragón " , en el reverso se lee "Ruta del Tambor y Bombo ".

Era el merchandising , que se elaboraba en aquellos años, para dar a conocer la tradición de nuestros pueblos, en todas las oficinas de turismo de España y en todos los medios de comunicación .



La Ruta del Tambor y Bombo convoca el concurso del cartel anunciador de la Semana Santa 2026.

  El jurado otorgará un único premio dotado con 800 euros. El fallo se dará a conocer entre noviembre y diciembre de 2025. La Ruta del Tambo...